jueves, 7 de enero de 2010

[AKwF] Hellsing Utimate Ova 07-Sub Español-mp4




















Ficha
Nombre: Hellsing Ultimate
Nombre en Japones: ヘルシング
Categoría: OVA
Genero: Accion, historico, terror, sobrenatural, comedia
Fansub: [AkwF]
Audio: Japonés
Subtítulos: Español
Calidad: 854x480
Servidor: Megaupload
Formato: mp4
Tamaño: 250 MB
Duración: ~ 45 min.


Sinopsis
La organización británica Hellsing es una organización secreta gubernamental de corte protestante cuyo propósito es luchar contra enemigos sobrenaturales (en especial los vampiros) "en nombre de Dios y de su majestad la Reina".
Se trata de un organismo dotado de gran poder para tomar decisiones (está por encima de Scotland Yard, incluso) y que cuenta con un gran número de efectivos, todos humanos militares o agentes especiales. El nombre viene dado por el hecho de que su dirigente, Lady Integra, es descendiente directa de Abraham Van Helsing, quien venció a Drácula en la novela original. La serie se centra principalmente en esta organización y en la trama que pone en peligro su hegemonía.
En los OVAS, la Organización Hellsing debe enfrentarse al grupo separatista Nazi "Milennium", dirigido por el Mayor. Esta es una organización que esta dispuesta a todo con tal de vengarse de Hellsing, quienes los derrotaran en la Segunda Guerra Mundial y que también tiene como objetivo central de existencia llevar la guerra a todos los rincones del mundo.

viernes, 11 de diciembre de 2009

GENÉTICA DE POBALCIONES


Principales conceptos

En general, la genética de poblaciones es el estudio de la aplicación de las leyes de Mendel y otros principiosgenéticos a poblaciones completas de organismos en vez de aplicarlas solamente a individuos. La genética de poblaciones es también el estudio de los cambios en las frecuencias génicas y, como tal, se relaciona estrechamente con la genética evolutiva porque la evolución depende, en gran medida, de los cambios en las frecuencias génicas.

La Genética de Poblaciones estudia:

Ø La constitución genética de los individuos que componen las poblaciones (frecuencias génicas y genotípicas).

Ø La transmisión de los genes

de una generación a la siguiente (gametos=nexos de unión entre una generación y la s

iguiente).

Ø Utilizando modelo

s matemáticos sencillos, cuando se considera 1 sólo locus y una sola fuerza actuan

do sobre la población, diseñados para individuos diploides con reproducción sexual

.

Aunque resulta prácticamente imposible inspeccionar todas las variables genéticas presentes en una población, se puede examinar una población a través de la variación de fenotipos individuales (descripción de ciertos rasgos morfológicos y fisiológicos) o de sus genotipos (marcadores moleculares).

El Principio de Ha

rdy weimberg

Ø Una población cuyo apareamiento se realice al azar da lugar a una distribución en equilibrio de genotipos después de tan solo una generación, de manera que se conserva la variación genética

Ø Cuando se cumplen las suposiciones, la frecuencia de un genotipo es igual al producto de las frecuencias alélicas

AA Aa aa

p2 2pq q2


El punto de partida es la generación 0. Tenemos un gen con dos alelos, A1 y A2. La frecuencia del alelo A1 es p y la frecuencia del alelo A2 es q. Las frecuencias genotípicas en la generación 0 son para A1 A1 = p2, para A1 A2 = 2pq y para A2 A2 = q2. Si el apareamiento es aleatorio, la probabilidad de que cualquier alelo de la planta femenina se reúna con cualquier alelo de la planta masculina será la misma.

El cuadro que aparece a la derecha de la imagen ilustra los cuatro genotipos posibles para la generación siguiente. La frecuencia de ocurrencia de cada genotipo es dada por el producto de la frecuencia de cada alelo en el genotipo (por ejemplo, para A1 A1 es p x p = p2). Si se resumen los resultados del cuadro, como aparece en la figura azul insertada en la parte inferior de la imagen, observamos que las frecuencias genotípicas en la generación 1 siguen siendo las mismas que en la generación anterior.

HETEROSIS Y HOMOCIGOSIS

Heterosis

Heterosis es un término utilizado en genética y en crianza y mejoramiento selectivo. También es conocido como vigor híbrido, describe la mayor fortaleza de diferentes características en los mestizos; la posibilidad de obtener "mejores" individuos por la combinación de virtudes de sus padres.

La heterosis es lo opuesto al proceso de endogamia, donde se exalta la homocigosis. Aunque se cree que la heterosis es la acción de muchos genes de pequeño efecto, la depresión homocigótica es por acción de pocos genes de gran efecto.

El término ofrece controversia, particularmente en el mejoramiento selectivo del animal doméstico, porque se prejuzga de que todos los mestizajes de plantas o animales son mejores que sus padres; y no es necesariamente verdad. Cuando un híbrido es superior a sus progenitores se habla de "vigor híbrido".

Puede pasar que el mestizo herede tales diferencias taras de sus padres que lo hagan directamente inviable para nacer. Esta es una posibilidad extrema de la "carga alélica", un ejemplo es el cruce de especímenes de pez silvestre y de acuario, que han sufrido adaptaciones incompatibles.

La heterosis puede clasificarse en heterosis de ambos padres, donde el híbrido muestra dimensiones incrementadas del promedio paterno, y heterosis del mejor padre, el incremento dimensional es mayor al mejor de los padres. La primera heterosis es más común en la naturaleza, y más sencillo de explicar.

Homocigosis

Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo. El que posee un par idéntico de alelos en los loci correspondientes de cromosomas homólogos para un carácter dado o para todos los caracteres. En base a las definiciones anteriores quiere decir que un individuo puede ser homocigoto para el gen que controla el color azul y no serlo para el que controla el ojo. Por consiguiente para que un ejemplar fuera homocigoto en cuanto a su raza habría que analizar el mapa genético entero, para que no existiera ningún gen que tuviera el cromosoma homólogo de diferente tipo de alelo. Un ejemplo sencillo: Si nos dedicamos a cruzar zurita con mensajera azul durante seis o siete generaciones lo que hipotéticamente obtendríamos serían ejemplares homocigotos con respecto al gen del color azul pero no dejan de ser cruzados. Sin analizar posibles fallos del índice de probabilidades con lo que científicamente habría mucho que analizar para llegar a una aseveración tan rotunda. ¿Que quiero decir con esto último?, sencillamente que un ejemplar puede provenir de seis generaciones de azules y ser portador de bayo, porque el índice de probabilidades ha fallado y ha coincidido que ha ido transmitiendo el gen bayo, con lo cual el ejemplar no sería homocigoto.

Consanguineidad

Consanguineidad o consanguinidad es la relación de sangre entre dos personas: los parientes consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente común; los parientes no consanguíneos son aquellos que no presentan un vínculo de sangre, pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio). A esta otra relación de parentesco se le denomina afinidad.

Medición de la consanguineidad

La consanguinidad tiene grados en función del número de generaciones interpuestas en el árbol genealógico. Así, la relación padre-hijo es de primer grado, mientras que la de abuelo-nieto es de segundo grado.

También se diferencia entre:

Ø Línea directa: se llama así a la constituida por la serie de grados entre personas que descienden una de otra.

· ascendente (progenitores, abuelos, etc.).

· descendente (hijos, nietos, etc.).

Ø Línea colateral: es la constituida por la serie de grados entre personas que no descienden unas de otras, pero que proceden de un tronco común (hermanos, tíos, primos, etc.).

Para medir los grados de la línea colateral se sube hasta el tronco común y después se baja hasta la persona con quien se hace la computación. Por esto, el hermano dista dos grados del hermano, tres del tío, hermano de su padre o madre, cuatro del primo hermano, y así en adelante.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Entrecruzamiento cromosómico

El Entrecruzamiento cromosómico (o crossing over en inglés) es el proceso por el cual dos

cromosomas se aparean e intercambian secciones de su ADN. Ocurre en la primera división meiótica, durante elapareamiento de cromosomas homólogos (sinapsis), en los puntos llamados quiasmas. sinapsis comienza antes de que se desarrolle el complejo sinaptonémico, y no está completo hasta cerca del final de la profase 1. El entrecruzamiento usualmente se produce cuando se aparean las regiones en las rupturas del cromosoma y luego se reconectan al otro cromosoma. El resultado de este proceso es un intercambio de genes, llamado recombinación genética.

  • · El entrecruzamiento da lugar a la recombinación de alelos entre cromátidas no hermanas.
  • · El entrecruzamiento, produce gametos recombinantes, diferentes a los tipos paternos.
  • · El entrecruzamiento es fuente de nueva variación y contribuye a la evolución de las especies.

Los entrecruzamientos cromosómicos también sucede en organismos asexuales y en células somáticas, ya que son importantes formas de reparación del ADN.1


El entrecruzamiento fue descrito, en teoría, por Thomas Hunt Morgan. Él se apoyó en el descubrimiento del profesor belga Frans Alfons Janssens de la Universidad de Leuven que describió el fenómeno en 1909. El término quiasma está relacionado sino es idéntico al entrecruzamiento cromosómico. Morgan inmediantamente vio la gran importancia de la interpretación citológica de Janssens de la quiasma en los resultados experimentales en su investigación de la herencia en Drosophila. Las bases físicas el entrecruzamiento fueron demostrados primero por Harriet Creighton y Barbara McClintock en 1931.

ENTRECRUZAMIENTO

Sencillo, doble, múltiple

  • · Sencillo, cuando solo se presenta un punto de intercambio entre el par de genes considerados.
  • · Entrecruzamiento doble, cuando hay dos puntos de entrecruzamiento entre los genes.
  • · Múltiple, cuando se presentan mas de dos quiasmas entre el par de genes en estudio.

Una imagen que muestra el doble entrecruzamiento se muestra a continuación.


Ligamiento Genético

Definición: El ligamiento genético es la asociación de loci genéticos que tienden a heredarse juntos.

Locus (loci)

En biología (y, por extensión, en computación evolutiva para identificar posiciones de interés sobre determinadas secuencias), un locus (del latín locus, lugar; plural loci) es una posición fija sobre un cromosoma, como la posición de un gen o de un biomarcador (marcador genético). Una variante de la secuencia de ADN en un determinado locus se llama alelo. La lista ordenada de loci conocidos para un genoma particular se denomina mapa genético, mientras que se denomina cartografía genética al proceso de determinación del locus de un determinado carácter biológico.

Las células diploides y poliploides cuyos cromosomas tienen el mismo alelo en algún locus se llaman homocigotos, mientras que los que tienen diferentes alelos en un locus, heterocigotos.

Explicado lo anterior y continuando con lo de ligamiento genético.

Si entre 2 loci que están en el mismo cromosoma no existen puntos de recombinación estos loci tienden a heredarse juntos. Los loci que están ligados genéticamente se heredan juntos en una mayor proporción de la esperada según el principio de transmisión independiente. Que dos loci estén ligados se mide por su frecuencia de recombinación. Así, se dice que están ligados cuando ésta es menor del 50%. Si ésta frecuencia es de 0, el ligamiento es completo. Teniendo en cuenta la frecuencia de recombinación entre genes se puede aproximar la distancia que separa a esos genes en los cromosomas. En los casos en que disponemos de genomas completamente secuenciados se ha comprobado que es una buena aproximación pero hay que tener en cuenta la existencia de los “hotspots” de recombinación, que presentan una frecuencia elevada de recombinación. Estos puntos alteran esas predicciones de localización ya que separan genéticamente a genes muy cercanos físicamente en el cromosoma.

Thomas Morgan, 1911, descubrió y explicó el fenómeno de ligamiento en Drosophila melanogaster (genes ligados al X). Demostró que lo genes se localizan a lo largo de los cromosomas en forma lineal: Teoría Cromosómica de la Herencia, Morgan 1911

LIGAMIENTO

Total y Parcial

Puede haber ligamiento total, cuando los genes están muy cerca uno del otro y no hay posibilidad de formación de quiasmas o puntos de intercambio durante la meiosis.

Ligamiento parcial, cuando ocurre algún porcentaje de entrecruzamiento y aparecen gametos recombinantes. A mayor separación de los genes ligados, mayor porcentaje de entrecruzamiento. El mayor porcentaje de recombinación, ocurre cuando los genes involucrados están en los extremos del cromosoma. El mayor porcentaje de recombinación, no puede ser mayor al 50%.